top of page
editaresgestionar.png

gestionar / producir

en internet

nada nuevo nesecita ser creado

(Cornelia Sollfrank sobre Kenneth Goldsmith y UbuWeb)

Kenneth Goldsmith: crear y archivar son acciones casi idénticas.

​

UbuWeb: archivo con miles de materiales de poesía visual, sonora y concreta y arte sonoro del s. xx, disponibles de manera gratuita. Contextualización en secciones curadas y acompañamiento con trabajos académicos.

​

escrituras no creativas: "crear un archivo y escribir poesía no-creativa son acciones basadas en lo mismo: gestionar información existente. Crear un archivo implica recolectar, releccionar, ordenar, categorizar y hacer disponibles trabajos que ya existen"

​

genixs no-creativxs (Marjorie Perloff): una versión actualizada del genio promovida por tecnologías digitales y el internet; ya no una figura romántica aislada, sino la búsqueda de maestría en la gestión de información.

​

meta-autorías (Michael Wetzel): la función transformada de la autoría en relación con formatos digitales de red -> trabajar con copias y no con originales, con citas y no con aseveraciones, con simulaciones y no con descripciones, con pluralidades y no con individualidades. Medialidad e intermedialidad: autoría como recolección, exploración, evaluación y trabajo de flujos de información.

​

proyectos de archivo: deseo de superar estados de fragmentación y desconexión. "El sujeto decentrado no representa ya la fragmentación sin order, sino que trabaja con ella para sugerir nuevos órdenes parciales y afectivos. El archivo es un híbrido entre el enfoque posmoderno basado en la reproducción más que en la producción, y un guiño autorial expresado en la lógica y arquitectura subjetiva".

​

La digitalidad y el internet como herramientas ideales de archivo y distribución.

​

UbuWeb: procesar y reprocesar información. Compartir y volver accesible. Rediseñar el medio. Abrir la información, no encerrarla. Materiales pre-digitales: digitalización; preservación.

​

 

 

​

 

​

goldsmith3.jpg
goldsmith1.jpg

medios tácticos

(Critical Art Ensemble)

 

Los medios tácticos son una forma de intervención digital (por digital nos referimos a que son medios para copiar, re-combinar y re-presentar, y no solamente a que utilizan tecnologías digitales). Cuestionan el regimen semiótico existente replicándolo y re-implementándolo de una manera que ofrece a lxs participantes una nueva forma de ver, comprender y, en el mejor de los casos, interactuar con un sistema dado. Lo asumido y lo no dicho son el material de los medios tácticos. Como dice Stanley Aronowitz, "deconstruimos lo implícito para mostrar las fisuras parchadas, para demostar que el discurso privilegiado es una construcción que oculta poder e interés propio".

 

Lxs practicantes de medios tácticos no solo teorizamos y leemos de manera crítica, sino que desarrollamos eventos participativos para demostrar las críticas mediante procesos experienciales. No nos limitamos a un medio; utilizamos el medio que mejor nos sirva  en una situación dada. La especialización no predetermina la acción. Es por esto que los medios tácticos se prestan a la acción colectiva.

​

Lxs practicantes de medios tácticos apoyamos y valoramos las prácticas amateur, tanto propias como de otrxs. Lxs amateurs tienen la capacidad de ver a través de paradigmas dominantes, son más libres de recombinar elementos de paradigmas ya creídos muertos, y aplican la experiencia de la vida diaria en sus acciones. Más importante, no están sumergidxs en los sistemas institucionalizados de producción de conocimiento y construcción de políticas y, por lo tanto, no hay fuerzas irresistibles que guíen sus procesos, tales como mantener una posición en las jerarquías de financiamiento, o acumular capital de prestigio.

​

[...]

​

​

La firma individual sigue siendo el mayor artículo de colección, y el acceso al cuerpo asociado con la firma es un bien que es deseado más que nunca. Esta obsesión ha llegado incluso a las redes artísticas progresivas y alternativas. La convivencia con estos cuerpos implica la oportunidad de mezclarse con la historia e interactuar con la genialidad.

​

​

​

[...]

​

La acción colectiva ayuda a paliar la intensidad de la alienación derivada de una cultura sumamente instrumentalizada. Por esta razón, CAE cree que la investigación sobre formas alternativas de organización social es tan importante como la investigación sobre materiales, procesos y productos.

​

​

​

[...]

​

​

Durante el último siglo emergió una tradición de resistencia cultural digital que usó diversos métodos recombinantes: el sampleo, el performance pangenérico, el bricolage, los readymades, la apropiación, el plagio, las constelaciones, y demás. Mantener esta tendencia histórica y refinar los métodos, encontrarles nuevas aplicaciones, ampliar su articulación teórica y potenciar sus manifestaciones es una tarea pendiente para quienes anhelamos ver el declive de la cultura autoritaria.

​

​

​

​

​

cae.jpg
publib.jpg
scan.jpg
bibliotheca.jpg

 

 

"el software ha hecho de la catalogación y la búsqueda industrias millonarias. Google cataloga y busca sitios web y, así, controla nuestro descubrimiento del internet. Amazon cataloga y busca libros y, así, controla sus precios y distribución. 

​

lxs bibliotecarixs saben catalogar el mundo.

​

una biblioteca pública es:

​

* acceso libre a libros para todos los miembros de una sociedad

* catálogo de libros

* bibliotecarix​

​

cuando los libros están listos para compartirse, catalogados de manera meticulosa, todxs somos bibliotecarixs. Cuando todxs somos bibliotecarixs, la biblioteca está en todos lados".

​

"El control de los flujos de información en la era de las redes y las tecnologías digitales es la herramienta de poder del momento, y este poder es económico, político y cultural.

​

El internet es tanto la promesa utópica de libre acceso a todo el conocimiento del mundo, como el potencial distópico de la privatización de este conocimiento para el lucro por parte de un pequeño número de monopolios. El acceso masivo a internet y el crecimiento de las prácticas de compartir archivos se han desarrollado al mismo tiempo con una cierta resistencia concertada al intercambio libre de información y la privatización de flujos de información mediante la aplicación de barreras de pago, leyes de propiedad intelectual y tecnologías de gestión de derechos digitales (DRM).

 

La biblioteca pública aboga por la socialidad, la comunidad y la comunicación. Lxs usuarixs construyen y controlan de manera activa el catálogo, en conversación con otras personas. Las recomendaciones las generan lxs propixs usuarixs y no algoritmos a partir de datos. Lxs usuarixs -ciberbibliotecarixs- son las anclas de la biblioteca pública.  En el modelo actual de distribución, los libros son un producto más a la venta y no un bien público para compartir.

​

La biblioteca pública es una propuesta de diseño de una biblioteca para la era digital, y es mejor pensarla como obra de arte que como respuesta".

​

David García: la biblioteca pública cambia el "todo mundo es artista" de Joseph Beuys por "todo mundo es bibliotecarix", pues el rol de artista permite esa libertad de expresión única asociada al trabajo creativo, un tipo especial de  protección y licencia para los actos necesarios de desobediencia civil".

​

​

sobre el arte y los comunes

(Cornelia Sollfrank)

Proyectos como UbuWeb, Monoskop, aaaaarg, etc., varían en tamaño, tienen distintos enfoques y modos de organización, pero todos se preocupan por bienes culturales específicos y se aseguran de que estos bienes sean accesibles de forma amplia -sean copias digitales de obras de arte, documentos originales, libros y otros formatos de texto, videos, películas, sonidos y música.

​

Algunas de estas selecciones, por ejemplo UbuWeb, están basadas en criterios personales y se preparan y se cuidan con afecto. A pesar de su amplitud, pueden ser considerados "sitios personales" en los que el artista comparte lo que es relevante para él. Y está bien acompañado de otros "sitios personales" en los que más personas proveen una infraestructura técnica con la que comparten recursos, aunque estos recursos sean relevantes específicamente para quienes los proveen.

​

 

Como las grandes bibliotecas piratas, estas prácticas artísticas de archivo y biblioteca cuestionan la noción de la cultura como propiedad privada y nos recuerdan que la cultura no es un absoluto incuestionable sino que, como dice Jonathan Lethem, "es una negociación social, forjada tenuemente, siempre revisada, e imperfecta en cada una de sus encarnaciones". 

​

Estas bibliotecas son síntomas de las batallas culturales y los absurdos que rodean al acceso que intenta limitar, artificialmente, la abundancia de la cultura digital, en la que compartir no significa dividir sino multiplicar. Se han vuelto una fuerza cultural, representativa de contiendas más amplias de poder, y también de fallas sistemáticas inherentes a nuestra formación cultural. 

​

Los archivos y librerías artísticos son precarios en términos de su estatus legal, pero es precisamente gracias a este desconocimiento de los derechos de autor que se pueden construir recursos culturales que exceden el ámbito de los archivos oficiales, adheridos a la ley. De hecho, no hay recursos oficiales con los que puedan compararse, y es por esto que la función de estos archivos es doble: educación y preservación.

​

Quizás estos proyectos no califican como "comunes" en el sentido estricto del término, o sea de implicar no solamente el intercambio de bienes que estén fuera del mercado, sino también a una comunidad de "comunerxs" que negocien los términos de uso entre ellxs mismxs. Esto requeriría formas de organización colectiva, formal, transparente. También, la mayoría de estos objetos digitales son privados y no pueden transferirse a una forma de existencia como recursos comunes. Estos proyectos, en muchos aspectos, están en una etapa preliminar al apuntar al ideal de una cultura de los comunes. Al proveer acceso a bienes culturales y a conocimiento que de otra manera no serían accesibles a grandes porciones del público general, son una zona experimental necesaria para desaprender los derechos de autor y reaprender nuevas maneras de producción cultural y diseminación más allá del regimen de propiedad. En cualquier caso, funcionan como los puntos perfectos de entrada a la discusión e investigación de la fuerza transformativa del arte dentro del sistema neoliberal de conocimiento que tenemos.

 

La apropiación y la copia como métodos viejos de producción artística, donde la reutilización de materiales existentes sirve como herramienta para comentar, criticar y hacer enunciaciones políticas, se expande aquí a la creación de exhibiciones. Los trabajos individuales permiten ilustrar un concepto curatorial, transformando ese gesto vanguardista que era la copia en el siglo XX, para dar un nuevo aire a la cultura de recolectar, organizar, curar y compartir.

folder.png
bottom of page